El Profesor Lauro de Oliveira Lima falleció el 29 de enero de 2013. Nosotros, familia, amigos, colaboradores y admiradores, continuaremos a publicar en este blog material extraído de su vasta obra, para que su mensaje pueda alcanzar a más y más personas y, quién sabe, elevar a la Educación a un nivel de excelencia y resultados efectivos en pro de nuestros niños y adolescentes.

Por una educación a través de la inteligencia y abierta para todos los posibles…

lunes, 6 de febrero de 2012

UN HURACÁN EN LAS VIEJAS ESTRUCTURAS DEL ESTABELECIMIENTO ACADÉMICO: J´ACCUSE!


1. Hace treinta años (1), que intento divulgar, en Brasil, a través de cursos, libros (14) conferencias y en la escuela “A Chave do Tamanho”, las revolucionarias contribuciones de Jean Piaget en el área de las Ciencias Humanas. Como se sabe, a pesar de una obra vastísima (el primer libro fue editado en 1921), Jean Piaget no es, aún, en Brasil, un autor académico; millares de “psicólogos” y  “educadores” salen de nuestra universidad sin nunca haber oído una referencia seria a la obra de Jean Piaget. Nuestras escuelas superiores, debido a la influencia estadounidense, se limitaron a enseñar el “conductismo” (behaviorismo) y el psicoanálisis, ignorando arrogantemente, el vasto movimiento internacional provocado por la llamada Escuela de Ginebra (Centro de Epistemología Genética), movimiento que subvierte, profundamente, todas las concepciones vigentes sobre el comportamiento de los seres vivos, en general, y del ser humano, en particular.
2. Para Jean Piaget, el comportamiento de los seres vivos no es innato (Chomsky, Lorenz, Gestalt, etc.). El comportamiento para él se construye a través de una interacción (cibernética) entre el organismo y el medio; cuanto más compleja es esta interacción, más “inteligente” es el animal (hombre).
3. Esta posición teórica revoluciona, profundamente, todas las ciencias del hombre (sin citar la revolución provocada por las ciencias experimentales, como la física, la química, la geología, etc. Existe entonces, hoy, una biología, una psicología, una antropología, una sociología, una etología, una economía, una política… “piagetiana” si estas nuevas concepciones están correctas o erradas es lo que se intenta verificar con el debate y con la experimentación, procesos que la ciencia usa para progresar.
4. Jean Piaget, por ejemplo, niega frontalmente que la evolución sea el resultado de mutaciones casuales y selección natural (neodarwinismo); niega, perentoriamente, que los comportamientos superiores de los animales y de los seres humanos resulten de meros reflejos condicionados (behaviorismo estadounidense); niega que exista un depósito de recuerdos inconscientes diferente de los procesos mentales conscientes y que los recuerdos sean estáticos (psicoanálisis); niega que los “primitivos” (pueblos atrasados sobrevivientes) tengan el pensamiento lógico típico del hombre civilizado (estructuralismo de Levi-Strauss); niega  que los procesos superiores del pensamiento humano tengan características gestálticas (Gestalt); afirma, contra toda la sociología contemporánea, que los hechos sociológicos (reglas, valores y símbolos) varían, de grupo para grupo, según el nivel mental medio de las personas que lo constituyen…
5. J. Piaget pretende que probó, experimental y especulativamente, sus posiciones (su obra tiene más páginas que la Enciclopedia Británica) y, hasta hoy, ni en libro, ni en un congreso, ni en el laboratorio… las tesis de J. Piaget fueron refutadas, limitándose sus opositores a rumores, alusiones equívocas, omisiones, aparentemente casuales… especialmente a las omisiones que llegan a la deslealtad intelectual (omisión completa de la información: hay tratados de psicología que no citan la obra de J. Piaget).
6. Einstein, para quien Piaget realizó una investigación sobre la velocidad, la simultaneidad,  el tiempo y el espacio, le dijo cierta vez a J. Piaget: “¡Cómo la psicología es más difícil que la física!”. Realmente, J. Piaget es un autor extremadamente complejo, no es interesante para baja divulgación (como ocurre con ciertas teorías populares del comportamiento). Es que, con J. Piaget, las ciencias humanas alcanzaron un grado de desarrollo que las transformó en incompatibles con las secciones de consulta sentimental de los periódicos y revistas.
7. Todas las ciencias humanas, hasta ahora, por prejuicio neo-positivista, se limitan a aplicar, en la investigación, el método estadístico (que Jean Piaget utiliza, según un profesor de psicología de La Sorbona, para satisfacer los “más obtusos de sus lectores”). Piaget creó el método clínico, que penetra en profundidad en los meandros del comportamiento, y aplicó a la investigación de la conducta humana los modelos matemáticos (J. Piaget descubrió que el pensamiento humano se aproxima, extremamente, de los procesos matemáticos). Los neo-positivistas niegan la validad científica a otros métodos que no sean los estadísticos, ignorando, por resistencia emocional, la teoría de los sistemas, los modelos cibernéticos, las explicaciones estructuralistas (Jean Piaget casi inventa, antes de sus inventores, la cibernética).
8. ¡Cómo los doctores de nuestra universidad se graduaron o en EE.UU, o con otros doctores que allí se graduaron, mientras la universidad estadounidense no acepte a Jean Piaget, nosotros tampoco lo aceptaremos… lo que ocurrió también con Freud, que fue un autor europeo hasta que EE.UU lo oficializase! Felizmente, cada vez más se producen obras en EE.UU sobre Jean Piaget, de modo que los próximos PhD que vengan para nuestras universidades podrán traernos, en el equipaje un autor que es popular en Europa, hace más de treinta años (Jean Piaget recibió el premio Róterdam, que es el premio Nobel delas Ciencias Humanas).
9. Nuestro trabajo ha sido, simplemente, exponer las teorías piagetianas, deseando que sufran el impacto de las refutaciones y comprobaciones: pero nuestra intelectualidad, no se arriesga al debate. Posiblemente, en una vasta obra como la de Jean Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra, debe haber muchos “errores”, fallas que sólo pueden ser comprobados durante el debate y la investigación de laboratorio. Pero para debatir es necesario, primero, conocer la teoría que deseamos refutar (y, darla a conocer, es precisamente lo que no ha sido posible)
10. Pero, las posiciones teóricas tienen profunda influencia en los rumbos de las investigaciones y de los comportamientos profesionales: una “educación piagetiana, por ejemplo, en nada se parece con una “educación skinneriana”, como un psicoanálisis freudiano no se parece con una terapia adleriana, etc.
11. Los estudiantes brasileños de ciencias humanas están siendo, deshonestamente, engañados por muchos profesores que omiten informaciones sobre la crítica contundente e irrefutable que Jean Piaget hace de las doctrinas que son divulgadas en nuestras  universidades. Recientemente, hubo un encuentro memorable (en términos académicos) entre dos gigantes: Chomsky y Piaget, el primero defendiendo el innatismo de las estructuras lingüísticas y el segundo, su tesis antigua, según la cual el lenguaje es, apenas, “doblaje” (función semiótica) de la acción y, como tal, vinculado con los procesos operativos de la actividad (por eso aparece en el niño tan tardíamente: no aparece antes de que el niño organice las primeras estructuras de su motricidad). ¡¿Es honesto, científicamente, que los estudiantes desconozcan estas dos posiciones antagónicas (apriorismo y constructivismo)?!...
12. Jean Piaget forneció elementos completamente nuevos a la lingüística, a través de las investigaciones de los vínculos del pensamiento con el lenguaje (psicolingüística), confirmando, parcialmente, la “gramática generativa” de Chomsky, pero refutando su innatismo. Mostró que el pensamiento no está, fundamentalmente, vinculado al lenguaje (sordomudos), invalidando, en pedagogía, la mera  transmisión de los procesos verbales (la inteligencia está vinculada con la acción).
13. Piaget mostró que el organismo (la mente) sólo recibe un mensaje si está “sensibilizado” (preparado) para recibirla, de tal forma que es enteramente sospechosa la “teoría de las comunicaciones”, de moda (los medios de comunicación no tienen la influencia que se pretende).
14. Jean Piaget mostró que los hechos sociológicos no son hechos puros: dependen del nivel do desarrollo de los individuos que los producen (reglas, valores y símbolos): las sociedades por lo tanto, tienen niveles diferentes de desarrollo (una sociedad basada en leyes morales está más atrasada que otra basada en leyes jurídicas, por ejemplo). No se pueden transponer, de una sociedad para otra, las interpretaciones sociológicas (las sociedades se diferencian también, por su grado de operatividad, por la forma como son producidas las reglas, los valores y los símbolos).
 Por lo tanto:
a) Jean Piaget refuta muchas teorías sobre el comportamiento de los seres vivos y de los hombres en particular, lo que equivale a cuestionar las ciencias del hombre. Si tiene razón o no, sólo la discusión y la investigación lo dirán. El mundo académico no quiere enfrentar este desafío. Pero, más temprano o más tarde, tendrá que hacerlo: o refuta Piaget o acepta sus interpretaciones.
b) El método científico exige que cada estudioso intente refutar las teorías en curso (es el permanente intento de refutación que hace que la ciencia progrese). Jean Piaget tiene, por hábito (y en esto es extremadamente minucioso), antes de proponer una nueva interpretación, examinar todas las teorías vigentes sobre el tema que está tratando (sólo después de refutar las interpretaciones vigentes, avanza en su propia interpretación).
c) No existe esta costumbre académica en nuestra enseñanza. Nadie refuta a nadie, nadie examina, críticamente, las doctrinas o teorías. Lo hacen sin voluntad lo que denuncia una seria paranoia… Es que somos una cultura trasplantada y no osamos poner en duda la cultura recibida....
d) En psicología, por ejemplo, el behaviorismo fue refutado mil veces, pero continúa a ser enseñado como ciencia incontestable en nuestras facultades (ver EL CABALLO MUERTO, de A. Kostler). Las teorías de Levi-Strauss sobre nuestros indígenas son fácilmente refutables (ver ESTRUCTURALISMO de Jean Piaget), pero nadie toca este asunto, continuando a ser enseñado a los futuros antropólogos como si fuese una verdad incontestable...
e) En nuestras facultades no se enseña ciencia (la ciencia es extremamente polémica y está en permanente reformulación): se enseñan creencias. La adhesión a los autores y a las teorías no resulta de confrontaciones críticas, sino de decisiones emocionales. Desde mi punto de vista, aunque Jean Piaget no tenga sus teorías confirmadas (parcial o integralmente), eso no tiene la mínima importancia, por lo menos forzó el establecimiento científico (científico y no meramente académico) para examinar viejas doctrinas, tranquilamente pasadas  de generación en generación. En este momento aún, por causa de Jean Piaget, los biólogos están siendo forzados a re-examinar el neodarwinismo (retomando las viejas teorías de Lamarck). En física, las cosas suceden de forma totalmente diferente. Ahora mismo Cesas Lattes anuncia la refutación de Einstein.

Fuente:
PIAGET PARA PRINCIPIANTES
Summus Editorial - 1980
Pag. 13 - 16
Lauro de Oliveira Lima

No hay comentarios:

Publicar un comentario